martes, 9 de septiembre de 2008

viernes, 2 de mayo de 2008

Ciencia y desarrollo I

¿En qué consiste el desarrollo de un país o una sociedad? Para muchos la respuesta es obvia. Consiste en el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores. Este concepto, sin embargo, es más complejo de lo que se puede creer, porque demanda la respuesta a una nueva pregunta: ¿Qué es la calidad de vida y qué significa mejorarla?
Esta es la cuestión quizá más ligada a la noción de "Buen Vivir" por la que tanto se aboga en los círculos de la Asamblea Constituyente, sin necesariamente clarificar la idea completamente. Quizá esa completa clarificación no es tampoco absolutamente necesaria: cada persona puede encontrar de manera intuitiva una versión propia de la misma que le satisfaga.
Está claro, sin embargo, que algunos de los elementos que configuran esta respuesta pueden ser considerados prácticamente de consenso. En particular, está claro que mejorar la calidad de vida implica:

1) Mejorar la situación de salud general de la población, disminuir el sufrimiento y el efecto económico causado por las enfermedades, y alargar la esperanza de vida.
2) Acceder a una alimentación adecuada y suficiente.
3) Vivir en un ambiente limpio, confortable, seguro y sin mayores limitaciones de espacio y de movilización.
4) En otra dimensión, está la mejora de la situación laboral de las personas económicamente activas, lo cual implica menos desempleo, esto es, más y mejores fuentes de trabajo, con niveles de remuneración decentes y con incremento constante de la capacidad de consumo.
5) Adicionalmente a esto se piensa siempre en una situación de vida con reducido estrés, mayor comodidad y amplias posibilidades de esparcimiento.
6) También se debe pensar en condiciones que permitan fomentar la "realización personal", esto es, con pleno derecho a la educación y enriquecimiento intelectual y cultural.

Debajo de estas importantes dimensiones de la mejora de la calidad de vida subyacen tareas gigantescas y cambios estructurales, tanto sociales como culturales como de actitud personal y de filosofía de vida. Implícito está así, el mejoramiento del nivel educativo y cultural, esto es, una mejor educación y la exposición a una cultura rica y estimulante; la estabilidad y bonanza económicas, reflejadas en más y mejores industrias con una gran producción de bienes de alto valor agregado, mejores políticas salariales y condiciones de trabajo más humanas; una cultura de paz y progreso, basada en el respeto a las libertades y tolerante a las opiniones y puntos de vista ajenos, y en condiciones de comercio e interacción justas y equitativas; un medio ambiente seguro, limpio, rico y protegido, y posiblemente, integrado de manera sustentable en las actividades económicas, en una forma que garantice la estabilidad y conservación de la biodiversidad; una sociedad justa y segura basada en reglas racionales y preceptos legales legítimos aceptados por la mayoría, etc. El desarrollo a lo largo de todas estas dimensiones demanda a su vez la integración de un sinnúmero de políticas y acciones, individuales y colectivas, de una visión integradora, de una gran inteligencia social, y de una reducción sostenida de los vicios de la corrupción. No es una tarea fácil pues involucra crecer individual y colectivamente, demanda un flujo ingente de recursos hacia áreas consideradas estratégicas (definidas con perspicacia y con gran visión), la implementación de políticas inteligentes e innovadoras, y más que nada, de una visión extraordinariamente comprometida con lograr este objetivo.

¿Dónde entre la Ciencia en todo este cuadro? ¿Tiene la investigación científica algún rol concreto que jugar en este proceso? ¿Hay otras actividades sociales que pueden suplir el papel de la Ciencia y cubrir sus eventuales bases de acción, igual o quizá mejor que ésta? ¿Será realmente necesario y provechoso invertir las grandes cantidades de dinero que se requieren para desarrollar la ciencia en un País como el nuestro hasta alcanzar niveles de países desarrollados?

Estas son preguntas fundamentales que una sociedad que trata de desarrollarse y que pretende mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos debe hacerse y responder. Esto es particularmente cierto en una sociedad carente, prácticamente de una manera absoluta, de una cultura científica, como la nuestra donde las respuestas no abundan y donde los foros para plantear estas preguntas están ausentes. Esta situación es tanto más urgente cuánto que los países llamados desarrollados, y aquellos que claramente muestran signos de acelerado y gran desarrollo manejan grandes rubros de inversión en investigación básica y más aún, están aumentando de manera significativa estas inversiones en el supuesto de mantenerse a la vanguardia del desarrollo y de mantener posiciones de poder competitivas en el mundo globalizado que inexorablemente nos engulle. Estos son tiempos de llamada Sociedad del Conocimiento, ¿Tenemos que y estamos dispuestos a ser parte de ella?

El progreso científico es esencial
The pioneer spirit is still vigorous within this nation. Science offers a largely unexplored hinterland for the pioneer who has the tools for his task. The rewards of such exploration both for the Nation and the individual are great. Scientific progress is one essential key to our security as a nation, to our better health, to more jobs, to a higher standard of living, and to our cultural progress.
V. Bush, Science the Endless Frontier, 1945

martes, 22 de abril de 2008

Preguntas y temas importantes

Algunas de las ideas vertidas durante el Foro de Ciencia y Tecnología en la EPN permiten identificar un número de temas que deben discutirse ampliamente. También sugieren que es necesario establecer algún background para continuar esta discusión.
En relación con los criterios expuestos básicamente sólo por actores sociales (dignatarios y asambleistas) y por universitarios no activos en el campo científico, es importante que los científicos del País tomen cartas y actúen responsablemente dando elementos de juicio y ayudando a clarificar algunos de los errores y de las lamentables apreciaciones que resultan de una pobre capacidad de comunicación con la sociedad, en general.

En ese contexto, y de lo escuchado en el foro, las preguntas o cuestiones más importantes para mi que debemos responder antes de definir que tipo de desarrollo científico y tecnológico queremos para nuestra Sociedad, son:

1. ¿Cuál es el rol del desarrollo científico y tecnológico para mejorar la calidad de vida, aumentar la productividad, y, si se quiere, "resolver los grandes problemas nacionales"? ¿Es necesario o, si quiera, compatible el desarrollo científico tecnológico con el objetivo del "buen vivir" (tan alabado y deseable según la idea prevaleciente en el foro, y contrapuesto al desarrollo económico por si solo, aunque quizá también, más difícil de medir)?

2. ¿Cuáles son los ámbitos, alcances y tareas específicas de la Ciencia y de la Tecnología, habida cuenta que primeramente reconozcamos que no son sinónimos? ¿Es posible el desarrollo tecnológico sin el desarrollo científico que provoca la investigación básica? Hilando más fino, ¿Es posible hacer buena ciencia aplicada sin desarrollar la ciencia básica (aquella que pregunta: ¿Cómo le entra el agua al coco?)?

2. ¿En qué medida es el desarrollo científico, o la Ciencia en sí, responsable del estado calamitoso en el que se debate la humanidad: gran pobreza y desigualdad, pobre desarrollo democrático, destrucción del medio ambiente, amenazas bélicas de gran escala, etc.? (i.e., ¿Es siquiera, para empezar, sostenbible esta 'demonización' de la Ciencia?) y, ¿Cómo se compara esta visión apocalíptica y alarmista con los aportes evidentes del desarrollo científico a la mejora sustancial de la calidad de vida y al crecimiento económico sostenido de la humanidad en los últimos siglos, inclusive en nuestro País?

3. ¿Justifica un análisis pertinente la sugerida involución hacia el anti-desarrollo, hacia convertirnos en una "sociedad shamánica" (Ehlers)? ¿Mejorará en algo esto la calidad de vida, la salud física y mental de los ciudadanos? ¿Nos permitirá esta regresión ser más competitivos en el mundo globalizado, del que no podemos abstraernos, y generar nuevos y mejores productos, mejor salud y calidad de vida, más y mejores empleos a mediano y largo plazo? Es decir, ¿Es el misticismo un motor más eficiente que la ciencia para el desarrollo de la humanidad?

4. ¿Qué se concibe como "Conocimiento Ancestral" o "Saberes Ancestrales"? ¿A qué cuerpo de conocimientos se refiere este concepto y donde reposa éste? Y una vez identificado esto, ¿Están estos conocimientos sistematizados o son sistematizables científicamente? ¿Son siquiera, accesibles a la "Ciencia Occidental" o compatibles con ella? ¿En caso negativo, como pueden estos saberes ser parte de algún sector productivo? [I][Esta definición es en particular, una tarea para aquellos que ya han incluido el concepto en el cuerpo del Plan Nacional de Desarrollo y prácticamente, en la nueva constitución][/I][COLOR=blue][/COLOR]

5. Y hablando de "Ciencia Occidental", ¿Hay alguna otra clase de "ciencia", al menos una que merezca ese nombre, que sea un sistema de conocimientos comprobables y procedimientos para aprender a conocer que apoye una imagen de la Naturaleza, y que tenga, al mismo tiempo, el potencial de provocar el desarrollo económico y tecnológico de nuestra sociedad, de mejorar las condiciones de vida, la salud, el entretenimiento, y de avanzar nuestra comprensión de la naturaleza y el universo?

Otras cuestiones que también son importantes, aun si fueran quizá subsidiarias a las anteriores, deberían discutirse detalladamente:

6. ¿Se ha alejado la Ciencia ("Occidental") de las necesidades de la Sociedad?

7. ¿Está despegada esta Ciencia Occidental de aquello que llamamos tradicionalmente Cultura? Es decir, ¿Está desligada del arte, la intelecttualidad, las formas culturales básicas como la comida, el lenguaje y la comunicación, la sexualidad, los pasatiempos, etc.?

8. ¿Está el desarrollo científico tecnológico atado a los condicionamientos del "Capitalismo" desalmado y cruel? ¿Tiene la ciencia occidental entonces, una agenda oculta disenada para apoyar la explotación del hombre por parte de las grandes corporaciones multinacionales? ¿Es el contenido de la ciencia (es decir, los conocimientos científicos, las teorías, las imágenes del mundo, los métodos experimentales y teóricos, etc.) hermético y secreto, una herramienta para acentuar la división científico-tecnológica y la desigualdad?

9. ¿Es el proceso de creación de conocimiento, aplicaciones útiles, y productos y servicios a partir de la práctica científica un proceso lineal y determinístico, y consecuentemente, susceptible de una perfecta planificación con objetivos y resultados perfectamente definibles y predecibles, o funciona con una dinámica diferente? Sobre la base de esta pregunta, ¿Debe la sociedad civil (esto es, el poder político) delinear exactamente las labores de los científicos y restringir su accionar a la solución inmediata de los "grandes problemas nacionales" (al menos, que han sido así definidos por el establishment político (una definición obviamente cargada de aspectos ideosincráticos, políticos, y de los intereses particulares de aquellos en el poder)?

Muchas más preguntas son relevantes. Es hora de sacarlas a la luz, discutirlas y encontrar consensos que permitan delinear una política científica visionaria, aunque realista y eficiente, ética, democrática, creativa e innovadora. [COLOR=red]¡La tarea es para ya![/COLOR]